Elecciones 2024 en México. La historia se repite dos veces
Esta celebre frase de Carlos Marx, concentra a la idea básica que los fenómenos históricos tienden a repetirse, aunque con un desenlace diferente. Esta frase encuentra solido eco en la política mexicana. En estos días, hemos podido observar cómo situaciones que antes provocaron o eran producto de profundas crisis ahora parecen revestidas de un carácter irónico y farsesco, con desenlace diferente.
El Triunfo de Claudia Sheinbaum en el contexto histórico
Primero, un poco de contexto. La señora Sheinbaum ha hecho historia al convertirse en la primera mujer elegida presidenta de México. Este logro, es muy significativo, no solo por el hecho de romper el llamado techo de cristal en un país donde la política ha sido tradicionalmente dominada por hombres, sino también por el contexto histórico-político. Sheinbaum, es sin duda, un miembro prominente del partido MORENA y ex Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, se auto denomina como una defensora de políticas progresistas, centradas en la justicia social, la equidad de género y el desarrollo sostenible.
Su ascenso al poder se da en un momento crucial para la política mexicana, que ha estado marcada por una creciente polarización y una profunda desconfianza en ciertas figuras políticas. Su victoria simboliza un cambio de paradigma, pero también plantea desafíos significativos, ya que deberá navegar un paisaje político sumamente fragmentado y enfrentar resistencias tanto al interior como fuera de su partido. El contexto de su triunfo es también, sin dudas, un reflejo de las luchas históricas de las mujeres mexicanas por la obtención del reconocimiento y representación en todos los niveles de la sociedad.
La "Marea Rosa" y el cambio de su oleaje
En el contexto de las elecciones del 2024, un grupo autodenominado "Marea Rosa" surgió como un movimiento autodenominado ciudadano, que buscaba defender al Instituto Nacional Electoral (INE), una institución clave para la democracia mexicana. Inicialmente, la "Marea Rosa" salió a las calles en defensa del INE, alegando y demandando, con todo el derecho, hay que decirlo, que era necesario proteger su independencia y capacidad de organización, de cara a tener unas elecciones libres y justas. Sin embargo, en un giro irónico de los acontecimientos, tras los resultados electorales, el mismo grupo comenzó a acusar al INE de fraude, alegando irregularidades en el proceso.
Este cambio de postura ha generado confusión y críticas, evidenciando las tensiones y contradicciones internas dentro de algunos movimientos. La "Marea Rosa" ha sido acusada de actuar de manera oportunista, utilizando la defensa del INE como un medio para avanzar agendas políticas específicas. Esto demuestra algunas narrativas pueden cambiar rápidamente y los objetivos pueden volverse contradictorios.
Voto por Voto, casilla por casilla
La demanda de un recuento voto por voto de las elecciones reciamente celebradas, es un claro ejemplo de cómo la historia puede repetirse de manera irónica. En 2006, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) impugnó los resultados electorales y exigió un recuento exhaustivo, alegando fraude. Esta demanda fue en gran parte ignorada en su momento, pero llevó a la implementación de una ley que hoy permite el recuento detallado de los votos en caso de disputas electorales.
Hoy, un grupo de derecha, el mismo grupo que históricamente se opuso a las demandas de AMLO, está pidiendo lo mismo: un recuento voto por voto. Esta situación es especialmente llamativa, ya que aquellos que ahora se benefician de esta ley, fueron en su momento los más feroces opositores a las mismas demandas de transparencia electoral que AMLO impulsaba.
La Sobrerrepresentación
MORENA virtualmente ha logrado una sobrerrepresentación en el Congreso y esto es producto de una reforma electoral promovida por el PRI y el PAN en el pasado. Dicha reforma fue diseñada para fortalecer sus posiciones en el legislativo, establecer mecanismos que ahora han sido utilizados por MORENA para obtener una representación desproporcionada en comparación con su porcentaje de votos.
Este giro de los acontecimientos nos muestra, cómo las herramientas políticas y las leyes pueden ser utilizadas en contextos imprevistos. La reforma que consolido el poder a los partidos tradicionales durante décadas, hoy ha servido para consolidar el poder de un partido que, en su momento, fue un outsider político. Este fenómeno refleja las ironías de la historia política, donde las intenciones y los resultados pueden divergir significativamente.
La historia sigue siendo y será un gigantesco escenario donde las ironías y las paradojas se desarrollan constantemente y hoy nos regala un vívido ejemplo de la vigencia de la dialéctica en la historia, si bien estos ejemplos pudieran parecer simpáticos, incluso hasta inocentes, cada episodio histórico se enmarca en una lucha constante entre fuerzas opuestas, cuya interacción genera nuevas realidades.
Estado de ánimo: Contemporanitivo
Escuchando: Martha Argerich - Prokofiev: Piano Concerto No.1