Diversos apuntes sobre Karl Marx
Sobre el significado de laas expresiones “izquierda” y “derecha” hegelianas
Hegel no concibe una lucha de tipo social, si no exclusivamente religioso. Para él existe solo una lucha exclusivamente espiritual, es decir solamente de ideas, estas y otras contradicciones dividen a sus discípulos en hegelianos de derecha y de izquierda, estos defienden las ideas más avanzadas del maestro, la derecha se queda con el Hegel conservador y espiritualista; Fichte, Scelling, y en la izquierda destacan en concreto por que piden llevar a cabo a la práctica las teorías de Hegel y negarle el sagrado principio de autoridad a la monarquía: Ludwing Feuerbach, Proudhon, Leroux. (1)
La crítica de Feuerbach a la filosofía de Hegel.
Si bien Hegel era dialéctico; decía que lo que hacía desarrollar a la humanidad era la lucha de contrarios, y el triunfo de uno ellos, lo que lograba los cambios; pero de esta ley dialéctica, el maestro Hegel no la aplicaba a la realidad. Y su discípulo, Feuerbach renuncio al idealismo hegeliano y se volvió materialista, pero metafísico, es decir consideraba a la naturaleza en estado de reposo y por lo tanto también a la sociedad, inmovible y sin proceso de cambios. Hegel era dialéctico pero idealista y Feurbach materialista pero metafísico. (2)
La insuficiencia del materialismo de Feuerbach en el pensamiento de Marx.
Más importante que su psicología religiosa es su materialismo. Según Feuerbach, el pueblo y sus necesidades materiales deben ser el fundamento de la teoría social y política. Los individuos y sus mentes, dice el filósofo, no son más que productos de su entorno; la conciencia de una persona es el resultado de la interacción de sus órganos sensoriales y el mundo externo. Llega al punto de afirmar que "der Mensch ist was er ist" (el hombre es lo que come) y reclama mejores alimentos para mejorar a la especie humana. Marx y Engels vieron en ese énfasis del pueblo y de sus necesidades un intento de interpretación materialista de la sociedad que calificarán de mecanismo; más adelante lo formularán como la teoría del materialismo histórico. Para Marx la historia del hombre en sociedad no es otra cosa que la relación fundamental hombre-naturaleza-hombre. La Historia nace y se desarrolla a partir de la primera mediación que pone en relación al hombre con la naturaleza y al hombre con los otros hombres: el trabajo. La Historia es, por consiguiente, la historia de la procreación del ser genérico, del hombre por el trabajo y por las mediaciones que de éste derivan. Esto no significa que la Historia sólo "narre" el desarrollo de las fuerzas productivas: significa que esas fuerzas productivas son los hechos históricos básicos que constituyen el fundamento de la Historia, quedando sobrentendido que la Historia también incorpora todo lo que deriva de ellas (y especialmente todo el proceso cultural del hombre, todas sus alienaciones y todo el producto de estas alienaciones).
La Historia no tiene, pues, un fundamento diferente del resto de la realidad. Ahora bien, la realidad, como hemos visto, es dialéctica, posee un devenir. Por esta razón tiene una historia y es Historia. Y también por esto el materialismo histórico no es diferente del materialismo dialéctico: es la aplicación a la Historia de una doctrina para la que toda la realidad tiene una estructura dialéctica. (3)
4.- Puntos clave en la teoría de Marx sobre los siguentes temas:
a) Modos de producción. Estructura y superestructura.
Las relaciones que los hombres establecen en el curso de la producción de bienes materiales Marx las denomina; relaciones de producción, las relaciones de fuerzas productivas o unidad mejor dicho y de las relaciones de producción, Marx las denomina modo de producción, así que Marx dice la historia viene a ser. La historia de los modos de producción, la historia entonces viene a ser no las hazañas de los caudillos, reyes, monjes, si no la sucesión de los distintos modos de producción que el hombre ha creado para irse imponiendo a la naturaleza. Marx distingue 5 distintos modos o sistemas, 1) la comunidad primitiva, 2) el régimen de esclavitud, 3) el régimen feudal, 4) el régimen capitalista, 5) el régimen socialista.
b) Clases sociales. Intereses y conciencia de clase.
Ideología y conocimiento (4)
c) Enajenación. Relaciones humanas y libertad.
El trabajo enajena al trabajador pero ¿Cómo lo enajena y por qué? El trabajo no libre, es decir, el trabajo se hace para un patrón, hace al obrero ganar un sueldo, pero al mismo tiempo lo enajena, lo priva de algo con lo que se queda el patrón, pero que es ese algo; un obrero crea algo con su trabajo (telas, maquinas, una llanta) pero ese algo pasa a propiedad del patrón convirtiéndose luego en mercancía, su trabajo no es ya la realización de sus fines propios, de sus proyectos personales, si no que los realiza para fines de otros; es decir, la enajenación del obrero consiste en que, cuanto más tenga, menos puede consumir, cuantos más valores crea, menos dignidad tiene. El trabajo produce maravillas para los ricos y penurias para los pobres; sustituye el trabajo por maquinas, pero condena a una parte de los obreros a entregarse de nuevo a un trabajo propio de bárbaros y convierte en maquinas a la otra parte, la enajenación es aquí despojo. Pero la enajenación no solo despoja; si no que además despersonaliza al trabajador: el patrón le impone un ritmo sin tomar en cuenta para nada al obrero, que termina convirtiéndose en un apéndice para la maquina.
d) El papel de la burguesía desde el punto de vista histórico.
La burguesía moderna, como vemos, es ya de por si fruto de un largo proceso de desarrollo, de un largo proceso de revoluciones en el modo de producción y de cambio. Donde quiera que ha conquistado el poder, la burguesía ha destruido las relaciones feudales, patriarcales, idílicas, ha sustituido las ligaduras feudales que ataban al hombre a sus “superiores naturales”, las ha desgarrado sin piedad para no dejar subsistir otro vinculo entre los hombres que el frío interés, el cruel pago de contado. Ha sustituido las numerosas libertades escrituradas y adquiridas por la única y desalmada libertad de comercio. La burguesía ha despojado de su aureola a todas las profesiones que hasta entonces tenían por venerables y dignas de piadoso respeto, al médico, al jurisconsulto, al poeta, al hombre de ciencia, etc… los ha convertido en sus servidores asalariados. La burguesía a lo largo de su dominio de clase, que apenas cuenta con un siglo de existencia, ha creado fuerzas productivas más abundantes y más grandiosas que todas las generaciones pasadas juntas. El sometimiento de las fuerzas de la naturaleza, el empleo de las maquinas, la aplicación de la química, de la industria y de la agricultura, la navegación de vapor, el ferrocarril, el telégrafo eléctrico, la asimilación para el cultivo de continentes enteros, la navegación en los rios…. Cuál de los siglos pasados ha podido sospechar que semejantes fuerzas productivas (5) dormitasen en el seno del trabajo social.
e) La inversión que propone a la dialéctica hegeliana.
Marx fue el que puso de pie la dialéctica de Hegel, donde los verdaderos contrarios, como son el capital y el trabajo se oponen y no puede haber ninguna conciliación; En la primera parte, Marx, siguiendo el discurso filosófico de Georg Wilhelm Friedrich Hegel basado en la sucesiva superación de contradicciones entre tesis y antítesis a través de respectivas síntesis, traza las líneas generales de su teoría del devenir histórico y profetiza el fin de la explotación de unas clases por otras. Identifica la lucha de clases como el motor primario de la historia, describe el mundo moderno como escenario de una confrontación trágica y sangrienta entre la burguesía dirigente (la clase capitalista opresora) y el proletariado (la clase trabajadora oprimida). Movida por la lógica del capitalismo de buscar beneficios cada vez mayores, la burguesía revoluciona de forma constante los medios de producción económica, punto de apoyo de la historia, y al hacerlo, pone de forma inconsciente en movimiento fuerzas sociohistóricas que ya no puede controlar, creando con esto la clase destinada a poner fin a su poder: el proletariado. Según el Manifiesto, a medida que éste vaya creciendo en número y en conciencia política, el intenso antagonismo de clases originará una revolución y la inevitable derrota de la burguesía. (6)
f) Como demuestra Marx la creación de la plusvalía.
La fórmula del capitalismo es muy sencilla: comprar para vender con ganancia y el valor del dinero lanzado a la circulación, es lo que Marx, llama plusvalía; la plusvalía no proviene de la circulación de mercancías, pues esta solo conoce el intercambio de equivalentes, la mercancía se vende para comprar otra mercancía. La plusvalía tampoco proviene del aumento de los precios, por la perdidas y las ganancias reciprocas e vendedores y compradores se equilibran, para obtener la plusvalía (la ganancia extra) el poseedor de dinero necesita encontrar en el mercado un mercancía cuyo valor uso posea la singular propiedad de ser fuente de valor; y cuál es esa mercancía pues la fuerza de trabajo del hombre. El capitalista compra fuerza de trabajo como si fuera una mercancía equis y la pone a trabajar digamos durante ocho horas diarias, pero el obrero crea digamos durante seis horas (tiempo de trabajo “necesario”) un producto que basta para su mantenimiento, y durante las dos horas restantes produce más mercancía un plus producto que el patrón no le paga, ese plusproducto esa ganancia extra del patrón es la plusvalía. (7)
Las principales diferencias entre Bakunin, Hegel y Marx, en relación al concepto de Estado.
Para Marx el estado es una junta administrativa de los bienes de la burguesía, una organización política de la clase económicamente dominante, que tiene por objeto proteger, el orden económico existente y anular la resistencia de las otras clases, “el estado es una máquina para mantener la dominación de una clase sobre otra”, y que para Marx el proletariado debe alcanzar el poder, para tener una construcción de la sociedad comunista y manteniendo el orden existente. Para Bakunin, el estado debe ser abatido por la clase opresora, el estado es la organización histórica de la autoridad y tutela, divina y humana sobre las masas de los pueblos en nombre de una clase dominadora y que se encarga de la explotación de las clases o masas trabajadoras. Bakunin propone esto desde el anarquismo, y desde ahí crear nuevas leyes y una nueva estructura de la humanidad pidiendo y exigiendo justicia humanitaria. Para Hegel el Estado es la manifestación de la voluntad general, que es la más alta expresión del espíritu ético. El sometimiento a esa voluntad general es el acto propio de un individuo libre y racional. Hegel aparece así como un filósofo conservador, pero no hay que deducir por ello que su obra apoye el totalitarismo ya que también afirmaba que la limitación de la libertad por parte del Estado es inaceptable en el orden moral.
Bibliografía:
Marx, Kart; manuscritos del 1844, ed, grijalbo.
Marx y Engels; “manifiesto el partido comunista”.
Unzueta, G; La concepción materialista de la historia. Ed; E.c.p México.
Lefevre, Henry; El marxismo, eudeba/ buenos aires.
Yavot, o “Qué es el materialismo dialéctico” ed, progreso Moscú.
Serrau, René; Hegel y el hegelianismo, eudeba/ buenos aires.
Stepanova, E; Esbozo biográfico Carlos Marx. Ed, progreso Moscú.
Notas:
1 Kopleston, Fedrerick; “Historia de la filosofía”, tomo 7
2 Ludwing, Feurbach; “Principios de la filosofía del porvenir, editorial pleyade.
3 Marx y Engels; Manifiesto del partido comunista.
4 Ibídem
5 Marx, Kart; Manuscritos de 1844.
6 Marx y Engels; Manifiesto del partido comunista.
7 Ibídem.
Encontré en un librito de Engels que revisaba, una hojita con estos puntos a desarrollar, debieron de ser de algúna tarea o un trabajo determinado, de cualquier forma, tarde, pero ahí está realizado.
Estado de ánimo: Pensativo
Escuchando: RadioBuap
Hegel no concibe una lucha de tipo social, si no exclusivamente religioso. Para él existe solo una lucha exclusivamente espiritual, es decir solamente de ideas, estas y otras contradicciones dividen a sus discípulos en hegelianos de derecha y de izquierda, estos defienden las ideas más avanzadas del maestro, la derecha se queda con el Hegel conservador y espiritualista; Fichte, Scelling, y en la izquierda destacan en concreto por que piden llevar a cabo a la práctica las teorías de Hegel y negarle el sagrado principio de autoridad a la monarquía: Ludwing Feuerbach, Proudhon, Leroux. (1)
La crítica de Feuerbach a la filosofía de Hegel.
Si bien Hegel era dialéctico; decía que lo que hacía desarrollar a la humanidad era la lucha de contrarios, y el triunfo de uno ellos, lo que lograba los cambios; pero de esta ley dialéctica, el maestro Hegel no la aplicaba a la realidad. Y su discípulo, Feuerbach renuncio al idealismo hegeliano y se volvió materialista, pero metafísico, es decir consideraba a la naturaleza en estado de reposo y por lo tanto también a la sociedad, inmovible y sin proceso de cambios. Hegel era dialéctico pero idealista y Feurbach materialista pero metafísico. (2)
La insuficiencia del materialismo de Feuerbach en el pensamiento de Marx.
Más importante que su psicología religiosa es su materialismo. Según Feuerbach, el pueblo y sus necesidades materiales deben ser el fundamento de la teoría social y política. Los individuos y sus mentes, dice el filósofo, no son más que productos de su entorno; la conciencia de una persona es el resultado de la interacción de sus órganos sensoriales y el mundo externo. Llega al punto de afirmar que "der Mensch ist was er ist" (el hombre es lo que come) y reclama mejores alimentos para mejorar a la especie humana. Marx y Engels vieron en ese énfasis del pueblo y de sus necesidades un intento de interpretación materialista de la sociedad que calificarán de mecanismo; más adelante lo formularán como la teoría del materialismo histórico. Para Marx la historia del hombre en sociedad no es otra cosa que la relación fundamental hombre-naturaleza-hombre. La Historia nace y se desarrolla a partir de la primera mediación que pone en relación al hombre con la naturaleza y al hombre con los otros hombres: el trabajo. La Historia es, por consiguiente, la historia de la procreación del ser genérico, del hombre por el trabajo y por las mediaciones que de éste derivan. Esto no significa que la Historia sólo "narre" el desarrollo de las fuerzas productivas: significa que esas fuerzas productivas son los hechos históricos básicos que constituyen el fundamento de la Historia, quedando sobrentendido que la Historia también incorpora todo lo que deriva de ellas (y especialmente todo el proceso cultural del hombre, todas sus alienaciones y todo el producto de estas alienaciones).
La Historia no tiene, pues, un fundamento diferente del resto de la realidad. Ahora bien, la realidad, como hemos visto, es dialéctica, posee un devenir. Por esta razón tiene una historia y es Historia. Y también por esto el materialismo histórico no es diferente del materialismo dialéctico: es la aplicación a la Historia de una doctrina para la que toda la realidad tiene una estructura dialéctica. (3)
4.- Puntos clave en la teoría de Marx sobre los siguentes temas:
a) Modos de producción. Estructura y superestructura.
Las relaciones que los hombres establecen en el curso de la producción de bienes materiales Marx las denomina; relaciones de producción, las relaciones de fuerzas productivas o unidad mejor dicho y de las relaciones de producción, Marx las denomina modo de producción, así que Marx dice la historia viene a ser. La historia de los modos de producción, la historia entonces viene a ser no las hazañas de los caudillos, reyes, monjes, si no la sucesión de los distintos modos de producción que el hombre ha creado para irse imponiendo a la naturaleza. Marx distingue 5 distintos modos o sistemas, 1) la comunidad primitiva, 2) el régimen de esclavitud, 3) el régimen feudal, 4) el régimen capitalista, 5) el régimen socialista.
b) Clases sociales. Intereses y conciencia de clase.
Ideología y conocimiento (4)
c) Enajenación. Relaciones humanas y libertad.
El trabajo enajena al trabajador pero ¿Cómo lo enajena y por qué? El trabajo no libre, es decir, el trabajo se hace para un patrón, hace al obrero ganar un sueldo, pero al mismo tiempo lo enajena, lo priva de algo con lo que se queda el patrón, pero que es ese algo; un obrero crea algo con su trabajo (telas, maquinas, una llanta) pero ese algo pasa a propiedad del patrón convirtiéndose luego en mercancía, su trabajo no es ya la realización de sus fines propios, de sus proyectos personales, si no que los realiza para fines de otros; es decir, la enajenación del obrero consiste en que, cuanto más tenga, menos puede consumir, cuantos más valores crea, menos dignidad tiene. El trabajo produce maravillas para los ricos y penurias para los pobres; sustituye el trabajo por maquinas, pero condena a una parte de los obreros a entregarse de nuevo a un trabajo propio de bárbaros y convierte en maquinas a la otra parte, la enajenación es aquí despojo. Pero la enajenación no solo despoja; si no que además despersonaliza al trabajador: el patrón le impone un ritmo sin tomar en cuenta para nada al obrero, que termina convirtiéndose en un apéndice para la maquina.
d) El papel de la burguesía desde el punto de vista histórico.
La burguesía moderna, como vemos, es ya de por si fruto de un largo proceso de desarrollo, de un largo proceso de revoluciones en el modo de producción y de cambio. Donde quiera que ha conquistado el poder, la burguesía ha destruido las relaciones feudales, patriarcales, idílicas, ha sustituido las ligaduras feudales que ataban al hombre a sus “superiores naturales”, las ha desgarrado sin piedad para no dejar subsistir otro vinculo entre los hombres que el frío interés, el cruel pago de contado. Ha sustituido las numerosas libertades escrituradas y adquiridas por la única y desalmada libertad de comercio. La burguesía ha despojado de su aureola a todas las profesiones que hasta entonces tenían por venerables y dignas de piadoso respeto, al médico, al jurisconsulto, al poeta, al hombre de ciencia, etc… los ha convertido en sus servidores asalariados. La burguesía a lo largo de su dominio de clase, que apenas cuenta con un siglo de existencia, ha creado fuerzas productivas más abundantes y más grandiosas que todas las generaciones pasadas juntas. El sometimiento de las fuerzas de la naturaleza, el empleo de las maquinas, la aplicación de la química, de la industria y de la agricultura, la navegación de vapor, el ferrocarril, el telégrafo eléctrico, la asimilación para el cultivo de continentes enteros, la navegación en los rios…. Cuál de los siglos pasados ha podido sospechar que semejantes fuerzas productivas (5) dormitasen en el seno del trabajo social.
e) La inversión que propone a la dialéctica hegeliana.
Marx fue el que puso de pie la dialéctica de Hegel, donde los verdaderos contrarios, como son el capital y el trabajo se oponen y no puede haber ninguna conciliación; En la primera parte, Marx, siguiendo el discurso filosófico de Georg Wilhelm Friedrich Hegel basado en la sucesiva superación de contradicciones entre tesis y antítesis a través de respectivas síntesis, traza las líneas generales de su teoría del devenir histórico y profetiza el fin de la explotación de unas clases por otras. Identifica la lucha de clases como el motor primario de la historia, describe el mundo moderno como escenario de una confrontación trágica y sangrienta entre la burguesía dirigente (la clase capitalista opresora) y el proletariado (la clase trabajadora oprimida). Movida por la lógica del capitalismo de buscar beneficios cada vez mayores, la burguesía revoluciona de forma constante los medios de producción económica, punto de apoyo de la historia, y al hacerlo, pone de forma inconsciente en movimiento fuerzas sociohistóricas que ya no puede controlar, creando con esto la clase destinada a poner fin a su poder: el proletariado. Según el Manifiesto, a medida que éste vaya creciendo en número y en conciencia política, el intenso antagonismo de clases originará una revolución y la inevitable derrota de la burguesía. (6)
f) Como demuestra Marx la creación de la plusvalía.
La fórmula del capitalismo es muy sencilla: comprar para vender con ganancia y el valor del dinero lanzado a la circulación, es lo que Marx, llama plusvalía; la plusvalía no proviene de la circulación de mercancías, pues esta solo conoce el intercambio de equivalentes, la mercancía se vende para comprar otra mercancía. La plusvalía tampoco proviene del aumento de los precios, por la perdidas y las ganancias reciprocas e vendedores y compradores se equilibran, para obtener la plusvalía (la ganancia extra) el poseedor de dinero necesita encontrar en el mercado un mercancía cuyo valor uso posea la singular propiedad de ser fuente de valor; y cuál es esa mercancía pues la fuerza de trabajo del hombre. El capitalista compra fuerza de trabajo como si fuera una mercancía equis y la pone a trabajar digamos durante ocho horas diarias, pero el obrero crea digamos durante seis horas (tiempo de trabajo “necesario”) un producto que basta para su mantenimiento, y durante las dos horas restantes produce más mercancía un plus producto que el patrón no le paga, ese plusproducto esa ganancia extra del patrón es la plusvalía. (7)
Las principales diferencias entre Bakunin, Hegel y Marx, en relación al concepto de Estado.
Para Marx el estado es una junta administrativa de los bienes de la burguesía, una organización política de la clase económicamente dominante, que tiene por objeto proteger, el orden económico existente y anular la resistencia de las otras clases, “el estado es una máquina para mantener la dominación de una clase sobre otra”, y que para Marx el proletariado debe alcanzar el poder, para tener una construcción de la sociedad comunista y manteniendo el orden existente. Para Bakunin, el estado debe ser abatido por la clase opresora, el estado es la organización histórica de la autoridad y tutela, divina y humana sobre las masas de los pueblos en nombre de una clase dominadora y que se encarga de la explotación de las clases o masas trabajadoras. Bakunin propone esto desde el anarquismo, y desde ahí crear nuevas leyes y una nueva estructura de la humanidad pidiendo y exigiendo justicia humanitaria. Para Hegel el Estado es la manifestación de la voluntad general, que es la más alta expresión del espíritu ético. El sometimiento a esa voluntad general es el acto propio de un individuo libre y racional. Hegel aparece así como un filósofo conservador, pero no hay que deducir por ello que su obra apoye el totalitarismo ya que también afirmaba que la limitación de la libertad por parte del Estado es inaceptable en el orden moral.
Bibliografía:
Marx, Kart; manuscritos del 1844, ed, grijalbo.
Marx y Engels; “manifiesto el partido comunista”.
Unzueta, G; La concepción materialista de la historia. Ed; E.c.p México.
Lefevre, Henry; El marxismo, eudeba/ buenos aires.
Yavot, o “Qué es el materialismo dialéctico” ed, progreso Moscú.
Serrau, René; Hegel y el hegelianismo, eudeba/ buenos aires.
Stepanova, E; Esbozo biográfico Carlos Marx. Ed, progreso Moscú.
Notas:
1 Kopleston, Fedrerick; “Historia de la filosofía”, tomo 7
2 Ludwing, Feurbach; “Principios de la filosofía del porvenir, editorial pleyade.
3 Marx y Engels; Manifiesto del partido comunista.
4 Ibídem
5 Marx, Kart; Manuscritos de 1844.
6 Marx y Engels; Manifiesto del partido comunista.
7 Ibídem.
Encontré en un librito de Engels que revisaba, una hojita con estos puntos a desarrollar, debieron de ser de algúna tarea o un trabajo determinado, de cualquier forma, tarde, pero ahí está realizado.
Estado de ánimo: Pensativo
Escuchando: RadioBuap