Divisas. La guerra en la economía mundial.

En el más reciente periodo hemos que ha visto ha saltado y se ha estado generalizando en la economía mundial las devaluaciones competitivas, están adquiriendo tal proporción que se califica ya como una guerra de divisas. Hace ya casi tres años, desde el estallido de la gran recesión, y, la burguesía no ha hecho sino demostrar con feroz tenacidad que es incapaz de poner orden en el caos que su sistema genera. Los hechos desmienten los discursos que hablan de la "refundación" y "regulación" del capitalismo. Mucho más allá de los prometedores discursos, una era de inestabilidad y la lucha despiadada por cada centímetro cuadro de mercado se hace inevitable.


Si bien es cierto que en Asia aun hay países que todavía crecen a ritmo considerable, China, la India, por ejemplo, no solo eso sino que incluso en la quebrantada economía europea se nota una breve recuperación del PIB alemán. Pero la crisis de sobreproducción[1] que aqueja a todo conjunto de la economía capitalista está lejos de extinguirse, y con ello no hay perspectivas de un nuevo boom económico (fase de crecimiento). La perspectiva general sigue siendo claramente negativa. Y aquí ya no se habla de teorías económicas lejos de la realidad diaria, esta crisis provoca que se salga a flote en toda su dimensión una de las grandes contradicciones inherentes del capitalismo. Hoy en día la globalización de la economía es un hecho que ya nadie niega, ni siquiera se discute, pero esta realidad genera existencia de intereses económicos que chocan directamente entre las diferentes burguesías nacionales. Tomemos un ejemplo, las últimas reuniones de FMI y la G-20 han transcurrido no sin algunos roces, ministros de finanzas y representantes de los bancos centrales de las naciones más avanzadas se acusan de juego sucio unas a otras.


La batalla sin piedad ni cuartel.

Una de las constantes insuperables e inevitables en el Capitalismo es la competencia voraz entre países y bloques económicos (empresas y bancos). Pero es en los períodos como este, donde existen profundas recesiones cuando se recrudecen, al grado de provocar un colapso. Expliquémonos, existe la tentación de buscar escapes a la crisis dentro del marco nacional adoptando medidas proteccionistas (trataremos esta cuestión más adelante) como las tomadas en 1929, las cuales desembocaron en un espantoso crack.

Hasta hace muy poco, el yuan era la única divisa que estaba señalada como artificialmente devaluada, esto se hace para hacer más fáciles sus exportaciones, Europa y USA, demandaban un viraje drástico en la política monetaria china, y así detener la depreciación del yuan, la cual la situaban entre 25% y 40%. China prometió (en junio) revalorizar su moneda, no obstante el resultado en el terreno real ha sido un completo fracaso[2]. El grito de guerra era el de: todos contra el enemigo común. Europa y USA veían como sus mercados estaban inundados de mercancías chinas baratas, o bien, porque algunas áreas de influencia económica se veían severamente amenazadas.

A estas alturas no es solo China, sino que existen varios más acusados, la explicación es muy simple: los distintos gobiernos (de los países avanzados sobre todo) han comenzado a tomar medidas proteccionistas, con ellos esperan aumentar la competitividad de sus capitalistas nacionales. ¿Cómo se logra esto? Simple, manipulan, mienten acerca del valor real de su moneda nacional por los medios económicos y políticos que se puedan, con la esperanza de conseguir más espacio en el mercado mundial. Por ejemplo, Japón puso en venta el 15/09/10 2,12 billones de yenes o su equivalente en dólares 25,560 millones para forzar la devaluación del yen, esta medida se justifico argumentando que el yen estaba en su valor más alto con respecto al dólar de los últimos 15 años, a la siguiente semana, el día 21, el gobierno Brasileño ordena una compra masiva de dólares, ellos, para evitar que se revaluara su moneda. Después, Sur corea con el won, ellos también compran al por mayor dólares –que es la referencia en las transacciones internacionales-, pagando con su propia moneda, con estas artimañas cercan la circulación de la divisa de USA, facilitando la devaluación de su moneda, así aumentar la cantidad de moneda circulante esta tiende a depreciarse, a valer menos y con ello se abarata en el mercado mundial el precio de las mercancías que produce cada país, y con esto crecen las exportaciones. Pero este método tiene otra cara: USA hacen lo propio. La Reserva Federal pondrá en circulación 600,000 millones de dólares argumentando que con esto se busca "fortalecer la recuperación", cosa totalmente falsa, puesto que lo que se verá será una devaluación aun más profunda entre el dólar y el euro.


Que el vecino pague la tasa rota.

El problema real de todo esto, es que la esperada recuperación no llega. Aquellos planes de rescate del sistema financiero, que se aplicaron al inicio de la crisis, aparte de demostrar su completa inutilidad para revertir la espiral descendente, sino que, además, han disparando la deuda pública en muchos países, creando nuevos conflictos. Así la inversión y el consumo, sobre todo el doméstico siguen sin mejora alguna en las economías fuertes. Y es esta razón por la cual se recurren a esta competencia de devaluaciones. Nadie está dispuesto a ver como sus competidores los desplazan del mercado, irremediablemente la prosperidad de unos se consiguiera a costa de la desgracia de los otros.


El mercado global no es lo suficientemente grande como para abastecer a todos los productores. Es decir la batalla por revaluar el yuan se recrudecerá, no obstante, a pesar de que éste sigue depreciado, el Chino está sufriendo un importante recorte en su superávit comercial, en los tres primeros trimestres del 2010 ha tenido una caída de más del 10% con respecto al 2009. Y es por esta razón que China se niega a revaluar su moneda: esto traería el cierre de fábricas, comercios, el nivel de vida caería, habría migración de las urbes al campo, estallaría un descontento social.


Veremos como la lucha por cada pequeño espacio, cada centímetro cuadrado de marcado y cada centavo de ganancia se vuelve más y más encarnizado, esto traerá inevitablemente tensión y los conflictos entre las diferentes burguesías nacionales.



Proteccionismo redobla tambores.

Como hemos visto, la depreciación del valor de las divisas es un arma poderosa, pero no por menos es la única. La tropa del proteccionismo, que viene simple y llanamente a ser, “exportar la crisis al de junto”, ya redobla tambores y enfila tropas. Especialmente efectivas es el aumento a los aranceles, incrementar los impuestos a las mercancías extranjeras, cosa que ya está pasando, las manufacturas chinas destinadas a Europa y USA se están viendo afectadas por el alza en los impuestos. Aunque no es sólo aumentar los impuestos, también pueden, simplemente ignorar los acuerdos adoptados durante el bomm económico[3].

El proteccionismo también se puede manifestar con las subvenciones públicas que se realizan a empresas privadas que sean del mismo país que las aprueba, es decir, se le paga con dinero del estado a empresas particulares como “apoyo”. Ejemplos sobran.

Mientras hace unos meses reinaban las promesas de que no se repetirían los errores de 1929, ahora la idea se ha convertido a un estruendoso "sálvese él que pueda".

En teoría, el FMI, el BM, la OMC, se construyeron para a vigilar el “equilibrio del capitalismo” para esto se implantaban políticas comunes, pero en los últimos meses se ha manifestado que estas instituciones son incapaces de controlar este sistema caótico, y en este periodo en especial, se muestran también impotentes para regular el proteccionismo.

A pesar de todas sus diferencias y enfrentamientos hay algo que está por encima de sus conflictos internos: el movimiento obrero. Estos recientes acuerdos sobre la “necesidad” de aplicar políticas de austeridad, brutales recortes sociales despidos masivos, destrucción de los derechos laborales, atraerán sin duda ascenso de la lucha de clases, eso incluso ya está pasando y se va empezar a profundizar el proceso. Prueba de ello es que estos enfrentamientos entre Sarkozy y Merkel, se han postergado, para unir fuerzas e intentar aplastar la feroz lucha de los trabajadores franceses. Ellos están totalmente conscientes de que cada victoria por parte de nuestra clase trabajadora, (sin importar en qué parte del mundo tenga lugar este hecho), es un obstáculo más para sus planes.

Notas:

1. La capacidad productiva instalada de las economías más desarrollas rondan un 75%, y el desempleo que no disminuye y en algunos casos como España, tiene a crecer.

2. La revalorización del yuan apenas araña el 3%.

3. En el 2005 la OMC acodo que el 97% de las exportaciones de países con una economía débilmente desarrolladla tendría libres de aranceles a los países más desarrollados, datos de la ONU en 2010 revelan que sólo el 81% de estas exportaciones están libres de aranceles.

Estado de ánimo: Objetivo
Escuchando: RadioBuap

Lo más leído

Elecciones 2024 en México. La historia se repite dos veces

Instala Gnome mínimo en Debian